Las mujeres saharauis siempre han sido un pilar fundamental en en la construcción de su pueblo y unas luchadoras por la liberación del Sáhara Occidental ocupado ilegalmente por las fuerzas marroquíes.
Además, han trabajado y trabajan en la construcción de un modelo de sociedad igualitario en el que las mujeres estén presentes en todos los ámbitos y en la toma de decisiones sin ningún tipo de distinción.
La vida de las mujeres saharauis en los dos lados del Muro marroquí, también llamado de la Vergüenza ha estado condicionada por factores que limitan sus posibilidades de avanzar. En el caso de las mujeres que residen en los campamentos saharauis sus posibilidades están lastradas por el exilio y las duras condiciones de vida en la Hammada; en las zonas ocupadas están marcadas por la crítica situación en que viven, debido a la política de represión y violación de sus derechos humanos y la privación de derechos y libertades civiles más básicos como son, entre otros, el de la libertad de expresión o asociación.
Estas condiciones se han visto agravadas por la declaración de guerra del pasado 13 de noviembre 2020 del Frente Polisario a Marruecos, respondiendo así a una incursión por parte de su Ejército atacando a manifestantes civiles saharauis en la brecha del Guerguerat..
Hay que decir que la carretera construida por Marruecos para facilitar el tránsito hacia Mauritania es ilegal en virtud del acuerdo de alto el fuego en 1991.
Esta situación ha dado lugar a que las mujeres se impliquen en defensa de su tierra y la lucha por la autodeterminación.
El día 14 tendremos la oportunidad de escucharlas desde sus respectivos espacios: Diáspora, Campamentos de Refugiados y Territorios Ocupados.
Si quieres conocer un poco mas… te esperamos el día 14
