Crónica Exposición «MEMORIAS DE ARENA» y coloquio «DEL MAYAB AL SÁHARA»

Dentro de las actividades del mes del Sáhara de REDMAMSA, hemos tenido la suerte de contar con la visita de Christopher Pérez y Sharon Terán, de la plataforma de arte emergente «Huesos de Obsidiana» (Mexico)  y su proyecto «Tecquio por el Sáhara«, que reúne el trabajo de Artistas de cuatro continentes en apoyo a la Causa Saharaui.

 

 

 

 

 

 

 

 

«Tecquio es una estructura colectiva que nos hace entender que el trabajo no debe ser un acto de desarrollo individual que convierta nuestro esfuerzo en una simple mercancía. Es un acto de cooperación voluntaria y declaración de unidad en el cual los miembros se reúnen para transmitir los diferentes conocimientos y habilidaddes de sus miembros. La voluntad del grupo es que lo que se genere como plataforma no beneficie solo al colectivo, sino que tracienda a toda la humanidad»

Como parte de las acciones colaborativas realizadas por la plataforma en el proyecto, cuatro miembros de «Huesos de Obsidiana»  han realizado una exposición fotógrafica que bajo el título de «Memorias de Arena», muestra el trabajo creativo y visión personal de sus autores durante las actividades colaborativas realizadas en los campamentos del Sáhara Occidental.

 

Sharon Terán, una de las autoras de la exposición, nos habló de las mujeres del Sáhara, y del proyecto «Melhefa Libre» que tiene como objetivo concienciar sobre la causa saharaui y el derecho del pueblo a la libertad.

La idea nació en Boujdour Refugee Camp durante la 10ª edición del festival de arte ‘ARTifariti After the Future’, donde se diseñó la «Melhefa Freedom» pensada para viajar por el mundo y presentarse entre las diferentes naciones. La Melhefa se envia por correo a aquellos que quieran usarla y tomarse fotos con ella frente a lugares famosos de su país o utilizarlo para realizar una presentación artística sobre la libertad, pero lo más importante es responder a las preguntas que vienen con ella, grabando un video:

¿Conoces el Sahara Occidental? ¿Qué significa la libertad para ti? Una palabra para el mundo?

 

(Enlace: mensaje MELPHA LIBRE )

(Enlace: ¿Qué es la libertad para ti? )

 

 

Para continuar con la presentación, C. Perez y Sharon Terán nos mostraron otro de los proyectos que desarrollan, dentro de la plataforma, tanto en los territorios del Sáhara como en otros paises europeos en los que desarrollan su actividad, «Del Mayab al Sáhara».

«Del Mayab al Sáhara» investiga las confluencias alimentarias entre las diferentes culturas en las que desarrollan su trabajo. Dentro del proyecto se realizaron actividades con cocineros saharauis para identificar los rasgos que unen culturalmente las cocinas de estas culturas; a través de estas conversaciones, se crean platos nuevos, fusionando las diferentes aportaciones, tanto de la cultura yucateca como de la saharaui.

«El objetivo es estrechar la solidaridad y el apoyo entre las sociedades Mexicana y de refugiados saharauis, a través de la degustación de los platillos regionales de Yucatán como acto simbólico de que aunque nuestras sociedades son diferentes y las distancias enormes aún del otro lado del mundo habrá alguien que quiere compartir la comida contigo».

Además del objetivo de solidaridad, el proyecto «Del Mayab al Sáhara» sirve para preservar la memoria del pueblo saharaui, y a través de su cocina propia, la cultura.

«Es muy importante que se recuerde la cultura del Sáhara anterior al exilio. Se está acabando la generación de los que no vivían en el exilio. La memoria y la cultura propia de lo que los saharauis eran entes del exilio, es algo que no se puede perder» 

Estos son sólo algunos de los proyectos que hemos podido conocer durante la jornada de ayer en La Morada; la plataforma Huesos de Obsidiana es un colectivo que está constantemente ideando formas de intercambiar conocimientos con todos los paises por los que transitan. Su trabajo en el Sáhara Occidental es una magnifica prueba de ello.

Son un magnifico ejemplo de que la cultura colaborativa es un gran medio para cooperar y hacer crecer, más allá de los autores que la practican, a toda la sociedad.

(H.M.P.)

Deja un comentario