El viernes 30 de mayo se celebró una mesa redonda organizada por la recién creada REDMAMSA, asociación nacida para el apoyo solidario a la mujer saharaui, fundada por mujeres que creen en la igualdad entre mujeres y hombres, y que por ello cuenta con colaboradores de ambos sexos entre sus filas.
El lugar del encuentro fue el Patio Maravillas, centro sociocultural autogestionado en el que se respira un ambiente extraordinario de lucha por causas justas.
El acto se caracterizó por la calidad y claridad de las ponentes, que consiguieron que los asistentes viviesen a lo largo del evento un interesante abanico de emociones, desde la más absoluta sorpresa, por parte de los que desconocían la sangrante causa saharaui, pasando por el involuntario brote de alguna lágrima furtiva y terminando por la justa ira y el deseo de colaborar.
El acto fue introducido y moderado por Elvira González, Presidenta de REDMAMSA.
La primera intervención estuvo a cargo de Jadiyetu El Mohtar, representante de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS) en España.
![]() |
Foto: Patricia Cano |
Su discurso, interesante y esclarecedor, constituyó un análisis de la actualidad de la mujer saharaui por alguien que vivió en primera persona la entrega por parte de España del territorio del Sahara Occidental a Marruecos, el éxodo de un pueblo a través del desierto y el consiguiente exilio a Argelia, país que les acogió. También hizo hincapié en la inmovilidad internacional ante la violación sistemática de los Derechos Humanos en los territorios ocupados.
El evento continuó con la intervención de Itziar Fernández Mendizábal, Presidenta de Emakumeak Garapenarako Ekarlanean (EGE), que habló sobre la aportación de las mujeres saharauis a la lucha de liberación nacional de su pueblo.
Realizó un pequeño repaso a la Historia, analizando las causas del porqué de esta situación, y apuntó como una causa fundamental la enorme riqueza del territorio del Sahara Occidental, objeto de los intereses económicos de varios países que se oponen a su autodeterminación ante la mirada impasible de la ONU, que no ostenta su responsabilidad en el conflicto.
![]() |
Foto: Patricia Cano |
Desglosó la diferente forma de vida de las mujeres saharauis, según vivan en los campamentos de refugiados o en los territorios ocupados por Marruecos.
En los campamentos las mujeres gozan de mayor libertad de movimiento y es más fácil el acceso a la cultura, lo que hace que puedan reivindicar su derecho a la formación y a la igualdad, y aunque esto constituye una lucha diaria y un enorme esfuerzo, pero con el apoyo de varias organizaciones es posible que puedan desarrollarse profesional y personalmente, realizando incluso estudios superiores.
Sin embargo, en los territorios ocupados, bajo un clima de represión constante, es más difícil que consigan este objetivo, aunque muchas de ellas no se resignan y estudian y se forman para ostentar el liderazgo de la lucha por la libertad de su pueblo, lo que incomoda al reino invasor, que intenta mantener al pueblo saharaui en la ignorancia y sumisión.
Al hilo de esto, habló de la ayuda y apoyo que brindan las diferentes organizaciones al pueblo saharaui y definió la cooperación como la colaboración con un pueblo para que satisfaga las necesidades que él mismo demanda.
Además, invitó a la audiencia a profundizar y ampliar su conocimiento sobre el conflicto saharaui a través de Internet, y mencionó una de sus fuentes de información, la web “Poemario por un Sahara libre” (http://poemariosaharalibre.blogspot.com.es/).
Hubo mención también a la necesidad de encontrar acercamientos entre mujeres marroquíes y saharauis que luchan por la igualdad, y se hizo mención a las Mujeres de Negro y al conflicto de Palestina por su similitud con el saharaui.
A continuación intervino Cheija Abdalahe, claro arquetipo de las nuevas generaciones de mujeres saharauis. Mujer joven estudiante universitaria en España, no vivió los acontecimientos históricos de su generación anterior pero sí sufrió las consecuencias.
Nacida en los campamentos, tiene familia en los territorios ocupados a la que nunca conoció. Cheija se define como apátrida forzada y mantiene el espíritu de lucha de sus mayores, por lo que no renuncia a la libertad y reconquista de su país. Cheija habla desde el corazón y es capaz de llegar al de la audiencia.
Su discurso consistió en el análisis del drama de su pueblo visto desde la perspectiva de una joven saharaui, moderna y culta.
La siguiente intervención estuvo a cargo de Elia Véjar de REDMAMSA, que explicó el proyecto Asomándonos III, promovido por el Grupo Jaima de Andalucía.
![]() |
Foto: Patricia Cano |
Este proyecto persigue dos objetivos: por un lado, la realización de un censo de población saharaui en los territorios ocupados, hoy por hoy inexistente por el difícil acceso a la información en esas zonas invadidas; y por otro, la apertura de una línea de teleformación con el fin de facilitar el aprendizaje del castellano utilizando las nuevas tecnologías.
Realizó un llamamiento a la colaboración, ya que el proyecto necesita voluntarios que lo difundan, aporten ideas, tutoricen la enseñanza, creen materiales didácticos, consigan fondos para su desarrollo, etc.
Para finalizar la mesa redonda intervino Eva Aneiros, de la Asamblea Antimilitarista de Madrid MOC que explicó muy claramente en qué consiste la Objeción Fiscal al Gasto Militar (http://www.nodo50.org/objecionfiscal/), una forma de desobediencia civil por la cual parte de nuestros impuestos pueden derivarse a la financiación de proyectos por la Paz, entre los que se encuentra Asomándonos III.
![]() |
Foto: Patricia Cano |
Tras las intervenciones se proyectó el documental “Mujeres saharauis bajo represión marroquí” de AFRAPREDESA (Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis), con imágenes del Equipe Media, organización de jóvenes activistas saharauis que realiza una crucial labor informativa sobre lo que sucede en territorios ocupados (http://emsahara.com/).
El evento finalizó con una rueda de preguntas a la mesa y un constructivo intercambio de opiniones.
![]() |
Foto: Antonio Plaza |
Desde REDMAMSA queremos agradecer a las personas que asistieron su atención e interés, porque creemos que este tipo de actos son una herramienta indispensable para establecer redes y contactos con otros activistas y organizaciones que abren un amplio camino a la colaboración.