MESA REDONDA: LAS MUJERES SAHARAUIS A LOS DOS LADOS DEL MURO
El pasado miércoles, 17 de Septiembre, la UNMS (Unión Nacional de Mujeres Saharauis ) y REDMAMSA ( Red Madrileña de Apoyo a la Mujer Saharaui) realizaron un evento informativo con la doble finalidad de divulgar la difícil e injusta situación del pueblo saharaui e informar de los proyectos que dichas organizaciones están llevando a cabo.
El acto se celebró en Vergüenza ajena, una acogedora librería bar o viceversa, muy concienciada con los temas sociales.
Fue presentado y moderado por Elvira González, presidenta de REDMAMSA y cooperante con el pueblo saharaui.
Intervinieron:
Jadiyetu El Mohtar, representante de la Unión de Mujeres Saharauis en España.
Almudena Ardit, secretaria de REDMAMSA.
Cheja Abdalahe, joven saharaui nacida en los campamentos de refugiados en Tindouf (Argelia)
Abrió el acto Elvira González con una resumida pero brillante exposición sobre las causas históricas de la ocupación del Sáhara Occidental por el Gobierno de Marruecos. Mencionó el mal hacer del Gobierno español con respecto a la descolonización del Sáhara. Relató brevemente el éxodo de mujeres ancianos y niños hacia el territorio que Argelia les había cedido en medio de un inhóspito desierto donde, aún hoy, después de 40 años, sobreviven.
La huída estuvo aderezada con los bombardeos con napalm y fósforo blanco a los que les sometió la aviación marroquí. Mientras tanto, el Frente Polisario estaba combatiendo al ejército invasor y protegiendo el éxodo de sus familias. El Frente Polisario, contaba con 10.000 efectivos y los invasores eran 150.000, pero la guerra de guerrillas, el conocimiento del desierto y la lucha por la libertad, propiciaron que el ejército marroquí no pudiese doblegar a los Polisarios.
Marruecos construyó un muro, que separó los territorios liberados de los ocupados, dividiendo a las familias. Este muro de una longitud de más de 2.700 Km., formado por ocho muros defensivos, es el segundo más largo del mundo, está sembrado de minas antipersona, guarnición militar, etc.
La guerra terminó en el 91, con la promesa de un referéndum, promesa que a estas alturas aún no se ha cumplido.
A continuación, Elvira cedió la palabra a Almudena Ardit.
Almudena comenzó su intervención con la lectura de un desgarrador poema del poeta saharaui, Liman Boicha; a continuación, hizo una descripción de REDMAMSA, acompañada de su experiencia personal de incorporación a la Red y marcó los objetivos de REDMAMSA, el principal,
– Hacer visible a través de actos de difusión las actividades y necesidades de las mujeres saharauis, especialmente en los ámbitos de la formación y la sanidad.
Mencionó algunos de los proyectos e iniciativas que se realizan en red con otros movimientos de apoyo y solidaridad con el pueblo saharaui, como la enseñanza de idiomas, la colaboración con el grupo JAIMA y su proyecto de impartición del castellano en los Territorios Ocupados y el apoyo para la autodeterminación del Pueblo saharaui.
Hizo un resumen sobre los actos y actividades de REDMAMSA realizados hasta la fecha y pidió la colaboración de los asistentes con la red sugiriendo varias posibilidades:
Compartir la página de REDMAMSA
Hacerse colaborador/a ayudando económicamente con lo que se pueda.
Integrarse como miembro activo de la Red.
Almudena terminó su intervención recitando otro precioso poema del poeta saharaui: Luali Lehsan
La siguiente intervención corrió a cargo de Jadiyetu El Mohtar, quien realizó su exposición con la fuerza que la caracteriza y la contundencia que da el haber vivido el éxodo y el exilio de su pueblo en primera persona.
Comenzó agradeciendo la asistencia. Después, habló de las actividades que realiza la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, organización creada en 1974, cuando aún el Sáhara se encontraba bajo la bandera española. Como objetivo principal remarcó la importancia de trabajar unidos para lograr la liberación del Pueblo saharaui. Hizo hincapié en dejar constancia de que la mujer saharaui fue y es la responsable de que hoy en día exista una infraestructura del Estado saharaui con hospitales, ministerios, escuelas etc. haciendo posible que, en pleno exilio y con su país ocupado, puedan tener una estructura de estado, siendo todo esto logros de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis.
“La lucha de las mujeres, es una lucha multifacética, ya que no solo trabajan en las actividades políticas pertinentes, también en el buen funcionamiento familiar, el desarrollo de los campamentos, la lucha por la igualdad de género… Todas estas actividades forman parte del trabajo que realiza la Unión de Mujeres”.
Habló sobre un acto celebrado en Portugal por el Partido Comunista portugués, donde el Frente Polisario estaba invitado. Contó como Marruecos envía infiltrados enmascarados como partidos de oposición, y cuya misión es la de fotografiar a los participantes y así tener un documento gráfico de los “independentistas” además de intentar boicotear los actos.
Trazó paralelismos entre la situación pasada de Timor oriental y el Sáhara occidental.
Timor fue colonia portuguesa, el Sahara española. Cuando Portugal descolonizó Timor, este fue invadido por Indonesia, cuando se descolonizó el Sahara, este fue invadido por Marruecos. La diferencia está en que después de varios años de lucha timorense, Portugal cedió a las presiones de su sociedad civil, tomando un papel activo en el proceso de descolonización inconcluso. Hay que recordar que España, sigue siendo potencia administradora del Sahara, pero al contrario que Portugal, España (sus gobiernosgobernantes) no toma cartas en el conflicto saharaui cediendo y colaborando con la ilegalidad vigente.
Remarcó Jadiyetu, que en la cultura saharaui, las mujeres siempre han gozado de igualdad y han disfrutado de derechos que aún no tienen en una infinidad de países, principalmente en el mundo musulmán. Al haber sido un pueblo nómada, la organización social dependía en gran parte de las mujeres, ya que los hombres pasaban largos períodos de tiempo buscando pastos para el ganado. El divorcio existe y existía, las mujeres podían casarse varias veces, etc.
Recordó que el 14 y 15 de Noviembre, hay una conferencia internacional importantísima que se celebra en Madrid en recuerdo de los vergonzosos acuerdos tripartitos firmados por España y origen de los sufrimientos de los saharauis, la EUCOCO, a la que asistirán intelectuales, políticos, organizaciones de mujeres, etc.
Cerró su intervención hablando de la enorme represión a la que está sometida la población civil saharaui en los Territorios Ocupados, desapariciones, detenciones, opacidad informativa…
La siguiente intervención estuvo a cargo de Cheja Abdalahe, que comenzó con una referencia a la enorme fuerza que transmiten las mujeres de la generación de Jadiyetu y de su propia madre.
Se siente orgullosa y así lo dice de haber nacido en los campamentos, con un tipo de sociedad libre y abierta, donde nunca se les han cortado sus aspiraciones ni sus capacidades de progreso y que les ha hecho como son. Comenta que fue un camino difícil al tener que abandonar a su familia desde muy joven para poder estudiar.
Habla de que su generación, tiene muy claro lo que quiere: seguir en la lucha y fortalecer esta a través de estudios, cultura, idiomas, etc.
Después comparó la situación de los campamentos con la situación de sus compatriotas que viven en los territorios ocupados: “Marruecos tiene la fuerza, los saharauis tenemos el derecho”.
Habló de algunas experiencias de su difícil infancia, descalza, carencia de agua (o bebes o te duchas)… y remarcó que lo único que quieren con estos actos es divulgar su causa, dar a conocer la situación y que la persona asistente piense por sí misma y saque sus propias conclusiones.
Repite una frase que siempre que la oímos nos emociona a todas. Hace un tiempo murió su abuelo, residente en los territorios ocupados. Ella no le conocía, pero era su abuelo… Cheja relata que no le pudo llorar : “Me dolió que no me doliera”. Esta frase resume la situación desgarradora de familias rotas, separadas, que lentamente van perdiendo sus vínculos, principalmente, las generaciones más jóvenes, como la de Cheja .
“…Pero la lucha sigue”, fueron las palabras con las que la joven finalizó su exposición.
Terminó el acto con la proyección de un impactante documental donde se refleja con toda su crudeza la represión a la que están sometidas las mujeres saharauis en los Territorios Ocupados, seguido de una rueda de preguntas.
Agradecimientos a todas las personas que asistieron y participaron.
A. Plaza