39 Conferencia Europea de Coordinación de Apoyo al Pueblo Saharaui

39 Conferencia Europea de Coordinación de Apoyo al Pueblo Saharaui
EUCOCO – Madrid 2014
 
CONCLUSIONES DEL TALLER DE MUJERES:
 
En el marco del conflicto que vive el Pueblo Saharaui desde hace 39 años y en esta situación de «ni guerra ni paz» tanto en el contexto de la vida en el refugio como de represión en su propio territorio del Sahara Occidental, las mujeres del movimiento de solidaridad y las mujeres saharauis somos parte de las miles [de mujeres] que están luchando por un mundo igualitario donde no haya diferencias discriminatorias por razones de género.
En este sentido, y como conclusión principal del taller, manifestamos la necesidad de apoyar desde el movimiento de solidaridad a las mujeres saharauis en el proceso de doble lucha que mantienen en la actualidad: la lucha por la autodeterminación del Pueblo Saharaui, y la lucha por sus derechos para conseguir la igualdad real de mujeres y hombres.
Nada es neutro. Hacemos un llamamiento a todo el movimiento de solidaridad reiterando la necesidad de incorporar la perspectiva de género en todas sus actuaciones (transversalidad de género).
A partir de los logros alcanzados, y analizadas también las debilidades y retos que seguir trabajando, trasladamos a continuación los objetivos y propuestas para este curso 2014/2015:
1.      Continuar potenciando la coordinación del trabajo en red entre mujeres de los campamentos, mujeres de los territorios ocupados y mujeres del movimiento de solidaridad. Para ello, nos comprometemos a realizar, tras el VII Congreso Nacional de la UNMS, un encuentro para seguir trabajando en la consecución de los intereses estratégicos de las mujeres.
2. Enfatizar en nuestro trabajo de incidencia y sensibilización sobre la violación sistemática de los derechos de las mujeres en los territorios ocupados del Sahara Occidental, sin olvidar la violación de derechos que supone la vida en el refugio causada por el no reconocimiento del derecho de Autodeterminación del Pueblo Saharaui.

 

Por último, y tras años de propuestas, EXIGIMOS a esta Conferencia Anual la incorporación de un lenguaje  inclusivo y no sexista en toda la documentación que se genera. Además, EXIGIMOS la presencia de mujeres en los espacios de representación y toma de decisiones, respetando al menos, la cuota que en el año 2013 aprobó por Ley el Parlamento de la R.A.S.D.

 

Deja un comentario