Mujeres Saharauis en la Fugitiva
El pasado viernes 16 de Enero, la librería-café la Fugitiva acoge en sus instalaciones a las Fugitivas, fugitivas de su patria, fugitivas de su añorado y amado Sahara Occidental, exiliadas forzosas de su tierra por el terrible crimen de trabajar por la libertad de su pueblo y defender los derechos humanos.
“DERECHOS HUMANOS”, término lingüístico que al parecer no existe en los diccionarios del gobierno de Marruecos, aunque lentamente, paso a paso y gracias a la entrega, al tesón y a la valentía de sus mujeres, el pueblo saharaui va consiguiendo que cada vez más gobiernos vayan incorporando, asociando y comprendiendo los siguientes conceptos. A saber:
Sahara occidental, derechos.
Sahara occidental, referéndum.
Sahara occidental, Libertad.
El evento al que nos estamos refiriendo, fue organizado por REDMAMSA (Red Madrileña de Apoyo a la Mujer Saharaui.) junto con la UNMS ( Unión Nacional de mujeres Saharauis).
El Acto se desarrolló con una serie de interesantes exposiciones que abarcaron desde la experiencia humana y personal de las ponentes con respecto a la situación del Sahara, pasando por un certero y agudo análisis político y las posibles repercusiones de la actual situación político-económica mundial en relación con la resolución de la independencia de los territorios saharauis ocupados por Marruecos.
El acto fue presentado por Elvira González, presidenta de REDMAMSA.
La primera intervención, corre a cargo de Alia Sidati
que Realiza un recorrido histórico desde los orígenes del problema, cuando el Sahara era una provincia española. Continúa con la desastrosa “descolonización” por parte de España y la “venta” ilegal a Marruecos.
Menciona la Marcha Verde, recalcando que para ellos y ellas es la” Marcha Negra”.
Declaración de guerra por parte del Frente Polisario
Cese de las hostilidades bajo promesa de referéndum (referéndum que todavía no se ha efectuado)
Y actividades diplomáticas hasta la actualidad.
Es interesante recalcar el bloqueo informativo que existe prácticamente a nivel mundial sobre la causa saharaui, es un problema que para los medios de comunicación no “existe” ¿Intereses de grandes potencias?
Alia Sidati termina su intervención hablando de la importancia de la mujer en la Diáspora, de cómo ellas se hicieron cargo de organizar la supervivencia de su pueblo.
Acto seguido, Alia Sidati cede la palabra a Cheja Abdalaje, otra joven mujer Saharaui, nacida en el exilio.
Cheja al igual que Alia no conoce su patria, el olor de su tierra, el color de sus amaneres ni sus atardeceres, los matices de luz de las diferentes estaciones de la tierra donde vivieron sus padres, de la tierra que por derecho, por ley y por justicia les pertenece. Pero que a pesar de todo, aman profundamente.
Cheja Abdalaje
entiende que para el resto del mundo puede ser difícil comprender el apego por una tierra que les es desconocida. Ella explica que es un derecho fundamental, el derecho a estar, a sentirse en casa. El derecho a tener un hogar unido a una profunda creencia en la causa saharaui.
“Tengo que llegar, tengo que poder estar en mi casa” Fueron sus palabras textuales.
“Ni el gobierno Marroquí ni ningún gobierno podrá robarnos la esperanza”, nos dice Cheja Abdalaje.” Estudiando, trabajando, aportando el máximo posible a la sociedad lograremos un Sahara libre”. “Hay que construir una base de mujeres cultas, de mujeres preparadas que rompan el estereotipo de la mujer árabe”.
“Mientras mi corazón siga latiendo, la causa no estará perdida”.
“Mientras haya una mujer saharaui sobre la tierra, la esperanza nunca se perderá”.
Así termina Cheja Abdalaje su intervención, con este alentador y esperanzador mensaje de victoria.
Después de una merecida salva de aplausos, toma la palabra Nana Salem
quien habla de su experiencia personal.
Nacida en los campamentos de refugiados en Tindouf, tiene hermanos y sobrinos en los territorios ocupados.
Nana centra su exposición en la diferencias existentes entre las mujeres de los campamentos y las mujeres de los territorios ocupados. Ambas luchan, pero su lucha es diferente. Las mujeres de los campamentos luchan por sobrevivir en un medio hostil.
Las mujeres de los territorios también luchan, pero luchan con el “enemigo”, a quien tienen en su propia tierra, a las puertas de su casa.
Nos relata que varias veces la rechazaron el visado para poder entrar en los territorios ocupados por Marruecos.
Cuenta que cuando por fin consiguió entrar con su melfa, se sintió una reina, un gran despliegue policial… voces de ya viene, ya llega…
No pudo conocer El Aiún. Todo el tiempo que estuvo lo pasó encerrada en casa de su hermana, a quien curiosamente vio por primera vez en este viaje. No pudo visitar su patria a consecuencia de la vigilancia policial a la que estaba sometida.
Las mujeres del Aiún, transmitían la preocupación por las mujeres de los campamentos, y estas, a su vez, la preocupación por las y los habitantes de los territorios ocupados.
“No os preocupéis por nosotras” decían las mujeres del Aiún. “Estamos manteniendo una lucha muy bonita. Estamos viviendo en nuestra tierra y luchando en nuestra tierra por nuestra tierra”
Defiende la forma de ser de la mujer saharaui, que a diferencia de la mayoría de mujeres árabes, es emprendedora y libre.
A continuación, toma la palabra Almudena Ardit (secretaria de REDMAMSA.)
Comienza recitando un hermoso poema de autor Saharaui Suliman Boixa.
Relata los comienzos y el nacimiento de la Red.
Sus objetivos fundamentales:
-. Hacer visible la labor de la mujer Saharaui.
-.Sensibilizar a la población sobre la causa Saharaui, organizando actos públicos.
-.Apoyar en la formación, empoderamiento, etc.
Termina con la lectura de otro poema.
A continuación, Alia Sidati
toma de nuevo la palabra. Hace un análisis político, remontándose al año 74.
En un mapa describe y delimita los diferentes territorios.
Territorios ocupados
Territorios liberados
Campamentos de refugiados.
Alia sidati recalca que el derecho internacional, avala al cien por cien la ilegalidad de la ocupación del Sahara Occidental por Marruecos.
Ochenta y cuatro países reconocen a la Republica Arabe Saharaui democrática. Tiene representantes y embajadas en países americanos, africanos, asiáticos etc.
Defiende que la cuestión del Sahara occidental no es política, es economía. El Sahara es un país muy rico en recursos naturales.
Continúa su exposición con un claro y certero análisis político económico. Necesitaríamos muchas páginas para analizarlo, tarea que está muy por encima de la intención de esta humilde y ya no tan breve crónica.
Alia Sidati, demostró su preparación en política internacional y como todas sus compañeras una total entrega a la causa de su patria.
Después de unos merecidísimos aplausos, Cheja y Nana retoman brevemente la palabra para matizar algunos conceptos.
El acto termina con una rueda de preguntas.
POR UN SAHARA LIBRE.
REDMAMSA